Share This Article
En una intervención que rompió con las convenciones diplomáticas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó la tribuna de la Asamblea General de las Naciones Unidas para reiterar una postura marcadamente nacionalista y crítica hacia el multilateralismo. Su discurso, descrito en el programa Todxs Tenemos Una Opinión con Tzinti Ramírez como “desestructurado” y “lleno de mentiras”, generó reacciones encontradas y puso de relieve la creciente polarización en torno a las instituciones globales.
El doctor Eduardo González González, del Tec de Monterrey comentó que ”Yo creo que más allá, a mi lo que me pareció fue que francamente el discurso de Trump, yo diría que es algo inenarrable, lo que él decía era una mentira tras otras, al más puro estilo Trump, llegar y decir, desde cosas domésticas como ya bajé el precio de la energía eléctrica, los precios de la gasolina, la canasta básica, hasta la cereza en el pastel al decir que el es uno de los presidentes más queridos y respetados y con el mayor apoyo en la historia de mi país, rayó en una locura. Pero no es sino una secuencia histórica que ha manejado la Casa Blanca con respecto a sus Relaciones internacionales”, agregó.
Un discurso centrado en lo doméstico
Desde el inicio de su participación, destacó la doctora Elizabeth Prado, del departamento de estudios jurídicos del ITESO, Trump colocó el interés nacional estadounidense por encima de los acuerdos internacionales. Reiteró su política antiinmigrante, defendió la restricción de visas de trabajo y cuestionó la utilidad de la ONU, a la que calificó como una organización “que no servía” y “estaba marcada por la corrupción”.
“El tema de Palestina ha sido uno de los temas centrales tocados por los jefes de estado y de gobierno han habido pronunciamientos importantes. Durante el fin de semana algunos países reconocieron al estado Palestino formalmente. Pero fue el discurso de Trump el que dio la nota. Fue un discurso que no parecía al tipo de discursos que el da al interior de EEUU, porque habló de cosas internas, reprodujo el discurso antiinmigrante, pero le leyó la cartilla a las Naciones Unidas, abiertamente dijo que era una organización que no servía y que no hacía nada”, destacó la académica.
Al mismo tiempo, presumió logros internos como la reducción de los precios de la energía y la gasolina, además de presentarse como “uno de los presidentes más queridos y respetados” en la historia de su país, un gesto interpretado como un desdén hacia la diplomacia global.
El doctor Carlos Cerda, especialista en asuntos internacionales, subrayó la tendencia de Trump a convertir adversarios en enemigos políticos y a censurar voces críticas, desde movimientos antifascistas hasta programas de sátira política en televisión.
“Yo creo que las palabras de ayer de Antonio Guterres son muy significativas, dijo , no me voy a rendir nunca, precisamente ante esta pasividad e inmovilidad de la que han sido víctima las Naciones Unidas, y claro que tiene la razón, porque no les hemos dado las facultades de intervenir de una manera más fuerte”, mencionó el doctor Carlos.
El doctor Jaime Preciado también abundó al respecto al señalar que a la ONU se le sigue limitando:
“Me parece que este periodo deja ver algo que nos tiene ocupados desde hace ya algunos años y que es eso que llamamos el interregno, que lo viejo no desaparece del todo y lo nuevo no lo dejan emerger y justamente estas reuniones muestran la dificultad historica en la construcción de un mecanismo de paz de convivencia entre los pueblos. No hay que perder de vista que la ONU es la organización de los pueblos para vivir en paz, y eso se quedó clausurado con el discurso de Trump ayer”.
Un mensaje que profundiza divisiones
El análisis desde Todxs Tenemos Una Opinión concluyó que la intervención de Trump no solo reafirma su lema de “América Primero”, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la diplomacia global. En un escenario marcado por crisis transnacionales, la confrontación y el rechazo al diálogo podrían dificultar la construcción de consensos y la búsqueda de soluciones conjuntas.