Share This Article
Los Puntos Verdes Metropolitanos (PVM), impulsados por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) en coordinación con los municipios, se consolidaron como un espacio para reciclar, aprender y dar nueva vida a materiales que antes terminaban en los tiraderos.
Desde su inauguración, los nueve PVM han registrado 764 personas usuarias, de las cuales 65 por ciento son mujeres, 31 por ciento hombres y tres por ciento se identifican con otro género. La edad de los participantes va de los 18 a los 90 años, lo que refleja un esfuerzo intergeneracional.
En un año, los módulos lograron recolectar 25 toneladas de residuos, de las cuales ocho correspondieron a papel, que representa el 34 por ciento del total. Además de recibir materiales reciclables, los espacios ofrecen talleres, festivales y actividades comunitarias como los “truequetones”, donde los vecinos pueden intercambiar residuos por plantas, productos para mascotas o artículos en buen estado.
Las autoridades destacan que los PVM son un ejemplo de educación ambiental y economía circular, pues ayudan a sensibilizar a la ciudadanía sobre la cantidad de residuos que genera y fomentan un consumo más responsable.
El modelo ha permitido que niñas, niños y adultos aprendan a separar materiales reciclables, reconocer el valor del arbolado urbano y participar en auditorías comunitarias de residuos, lo que impacta directamente en los hábitos de consumo.
En el marco del Día Mundial de la Conciencia Ambiental, el Imeplan subrayó que los Puntos Verdes refuerzan la construcción de una metrópoli más sostenible, donde la acción colectiva se traduce en beneficios para los ecosistemas y la vida urbana.
Las actividades comunitarias se realizan cada tres meses y la ciudadanía puede mantenerse informada a través de las redes sociales oficiales @puntosverdesamg.