Share This Article
El Gobierno de Jalisco inició una nueva etapa de foros participativos para integrar el Plan Estatal Hídrico 2025-2050, en un ejercicio inédito que busca sumar las voces de la industria, academia, juventud, agricultores y sociedad civil a la planeación del futuro del agua en la entidad.
Estos encuentros complementan el trabajo realizado a lo largo del año con los 117 municipios del estado, en coordinación con la Secretaría General de Gobierno, donde se identificaron necesidades en agua potable, saneamiento e infraestructura hídrica.
El director general de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Mario López Pérez, destacó la relevancia de la consulta multisectorial para garantizar una estrategia sólida y de largo plazo.
“Después de escuchar a los municipios, queremos conocer la opinión de todos los sectores: qué se necesita, qué imaginan y cómo visualizan el futuro del agua en Jalisco, no sólo para los próximos seis años, sino hacia el 2050”, señaló.

Mesas de diálogo y visión a largo plazo
El primer foro, enfocado en usuarios industriales y de servicios, se llevó a cabo en el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco. En él se analizaron temas como reúso del agua, innovación tecnológica, gestión territorial, gobernanza y modernización agrícola.
El calendario considera dos encuentros más:
- Foro de Gobernanza Territorial del Agua, 11 de noviembre, Universidad Panamericana
- Foro de Usuarios del Campo, 18 de noviembre, instalaciones de CONAFOR, Zapopan
Además, se contempla un foro virtual juvenil, mesas temáticas y consultas públicas para incluir la perspectiva de niñas, niños y jóvenes en la estrategia hídrica.

Un documento “vivo” y con metas regionales
El Plan Estatal Hídrico estará alineado con el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza y la Ley de Aguas del Estado de Jalisco, que asigna a la CEA su elaboración y publicación en el Periódico Oficial del Estado.
A diferencia del ejercicio de 2012, este nuevo plan incorporará metas específicas por región y sector, así como mecanismos de seguimiento y actualización permanente.
“Este documento será vivo, construido con la voz de municipios, usuarios, especialistas y ciudadanía. Queremos que quienes participaron se vean reflejados en él”, afirmó López Pérez, quien subrayó que el propósito es que la estrategia trascienda administraciones.
“Nuestra meta es dejar un documento que sirva de base para los siguientes gobiernos, desde una visión de futuro compartida por todos los sectores”, puntualizó.
Con este proceso, Jalisco busca consolidarse como referente nacional en gestión sostenible del agua y gobernanza participativa de los recursos hídricos.
