Share This Article
Jalisco consolidó su posición como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en México. Durante el primer trimestre de 2025, la entidad captó 353 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 4.5% respecto al mismo periodo del año pasado, colocándose en la séptima posición nacional en atracción de capital foráneo.
El avance, analizado en el programa Todxs Tenemos Una Opinión de Jalisco TV, fue atribuido a la base de desarrollo construida desde las décadas de 1980 y 1990, que permitió consolidar al estado como un territorio con condiciones favorables para el crecimiento económico.
“Para nada es una sorpresa que Jalisco pueda crecer en inversión y en empleos. Es un estado muy bendecido, porque tiene costa, campo, recursos minerales. En los años 80 y 90 se generó un documento de planeación con universidades que marcó las directrices de desarrollo, y eso sentó las bases de hacia dónde vamos”, destacó el analista Manuel Baeza.
Por su parte, Roberto Medina subrayó que el reto será mantener la diversificación de mercados: “Siempre existirá cierto nivel de riesgo cuando se concentra la inversión, pero lo que observo es una clara intención de atraer nuevos desarrollos. La colaboración entre academia, cámaras empresariales y gobiernos es una gran noticia”.
La periodista Yolanda Barroso apuntó que la apertura de mercados con países como Nueva Zelanda y Singapur refuerza la confianza internacional en sectores estratégicos como el campo y la manufactura. “Jalisco ha crecido en empleo a diferencia de la tendencia nacional, y esto habla de la confianza que se tiene en la entidad”, señaló.
En tanto, Jorge Suárez recalcó que el desempeño no es resultado de una sola administración, sino de un esfuerzo acumulado: “Desde el sexenio de Jorge Aristóteles se nos nombró el Gigante Agroindustrial y el Silicon Valley mexicano. Tenemos 32 millones de turistas al año, somos el estado con más visitantes, y eso refleja que se ha trabajado en equipo más allá de colores partidistas”.
Estados Unidos: socio estratégico
De acuerdo con los datos del primer trimestre, Estados Unidos aporta el 70% de la inversión extranjera en Jalisco, destinada en gran medida al sector tecnológico, área en la que la entidad ha mantenido su apuesta de desarrollo.
Además, el estado ha diversificado sus fuentes de capital con otros países:
- Alemania y Canadá, con enfoque en la manufactura.
- Países Bajos, con inversiones en seguros y finanzas.
- Nueva Zelanda, que ha mostrado interés en sectores vinculados al campo, aunque aún sin detallar su destino específico.
Con este panorama, Jalisco reafirma su papel como motor económico del país, con una estrategia centrada en la innovación tecnológica, la manufactura y la apertura a nuevos mercados internacionales.