Share This Article
Con un esquema de financiamiento asequible para las y los pequeños y medianos productores de berries, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader Jalisco), la Promotora para el Desarrollo de Jalisco (Projal), y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), cerraron filas a través del Plan Estatal de Activación Financiera para este sector.
En la firma de este acuerdo, Eduardo Ron Ramos, titular de Sader, indicó que, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural y económico de diversas zonas del territorio estatal, esta alianza supone un importante paso para facilitar el acceso de los productores a créditos con tasas competitivas y plazos.
“Es la visión del gobernador Pablo Lemus, traducida en un convenio con Aneberries y con Projal, precisamente para dar accesibilidad al crédito a los pequeños y medianos productores. Les agradezco enormemente la voluntad de Aneberries, la voluntad de PROJAL, de empezar a hacer las cosas en este tema matizables, y sobre todo, con una orientación de beneficio para los productores del campo de Jalisco”, explicó.
“También quiero reiterarles que creo que es el primer paso que un estado da para otorgar financiamiento a los pequeños y medianos productores a través de un sistema innovador”, destacó el secretario.
El plan estatal de activación financiera para el sector de las berries plantea impulsar el desarrollo integral de las y los productores que comienzan en esta agroindustria.
Miguel Ángel Bush, director de Projal, refirió que esto tendrá la finalidad de garantizar su crecimiento con la puesta en marcha de buenas prácticas productivas y acceso a recursos para potenciar su crecimiento.
“Desde Projal, ofreceremos instrumentos financieros accesibles y diseñados para las necesidades reales de los pequeños productores. En coordinación con intermediarios financieros no bancarios, se buscará ofrecer créditos con tasas entre el 18 % y el 20 % anual, con esquemas de pago viables”, señaló.
El programa de financiamiento está dirigido a agricultores que poseen entre una y diez hectáreas. Estos podrán acceder a créditos que van desde 150 mil hasta 1.5 millones de pesos, facilitando así el crecimiento de sus actividades.
Actualmente, Jalisco es líder nacional en la producción de berries, uno de los sectores más dinámicos del campo mexicano y una industria que no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también genera más de 400 mil empleos, de los cuales, el 40 % son ocupados por mujeres, promoviendo así la inclusión laboral.
Juan Pablo Molina Baranzini, vicepresidente de Productores de Aneberries, señaló que la mayoría de quienes cultivan berries son pequeños productores con un promedio de superficie sembrada de ocho hectáreas, además de que este cultivo genera hasta cuatro veces más empleos por hectárea, comparado con otros cultivos tradicionales.
“Detrás de esos números hay personas, familias y comunidades. En Jalisco, la mayoría de quienes cultivan berries son pequeños productores. El promedio de superficie sembrada por productor es de apenas ocho hectáreas por productor, lo que nos habla de una actividad profundamente comunitaria y con gran impacto social. Es producción de calidad, sí, pero también es producción con rostro humano”, dijo Molina Baranzini.
