Share This Article
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el glaucoma afecta a casi el 4% de las personas mayores de 40 años y al 14% de los mayores de 60 años. Se estima que alrededor de 90 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, considerada la principal causa de ceguera irreversible.
El padecimiento se caracteriza por la acumulación de fluido en el ojo, lo que provoca daño en el nervio óptico; por ello, su detección temprana es clave para recibir un tratamiento oportuno.
José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, señaló que “Esta es una enfermedad que, aunque no es curable, es controlable. Esta es una condición silenciosa… los mexicanos tenemos una mayor predisposición a esta enfermedad. Incluso tendría que haber políticas públicas que atendieran esas situaciones… alertar en las familias, en los grupos de trabajo, y desde luego la implementación de políticas públicas…”.
A nivel global, alrededor del 10% de las personas con glaucoma desarrolla ceguera en ambos ojos, y se pronostica que para 2040 aproximadamente 112 millones de personas podrían padecerla.
Sara García y Otero, Presidenta de la Asociación de Glaucoma de Occidente agregó que es importante hacer revisiones periodicas “y si sabes que tienes familiares con glaucoma, es importante saber que tener mamá o papá con glaucoma nos da hasta dos veces más riesgo, pero hermanos o hermanas, hasta 3.6 veces más… tenemos que ir tomando en cuenta los factores de riesgo para poder prevenir la enfermedad”.
Guadalajara fue sede del curso internacional “Glaucoma Hoy”, que reunió a especialistas para analizar los avances médicos en su tratamiento. En Jalisco, se estima que casi 125 mil personas padecen glaucoma, y alrededor de 90 mil lo desconocen.
