Share This Article
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco organizó el diálogo “Cadenas globales de cuidados”, un espacio de reflexión y análisis sobre la crisis de cuidados y su impacto en las mujeres, en especial mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad.
En este espacio, realizado en las instalaciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos en la Zona Centro de Guadalajara, participaron María del Rocío Enríquez Rosas, profesora Investigadora de Universidad ITESO; María Gómez Rueda, coordinadora de Construcción de Comunidad de Zapopan; Vania Crisóstomo, representante de la Organización Internacional para las Migraciones y Alberto Bayardo Pérez Arce, subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco.
En este foro el subsecretario Alberto Bayardo, destacó la importancia de abordar este tema desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, mientras que María del Rocío Enríquez Rosas expuso los pormenores sobre la crisis de cuidados que, señaló, se deriva de factores como el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad.
Explicó que la responsabilidad recae principalmente en las familias, así como en mujeres migrantes contratadas para realizar estas labores. A este fenómeno se le conoce como cadenas globales de cuidados puesto que reproduce desigualdades de género y socioeconómicas.
Vania Crisóstomo compartió los retos que se enfrentan las mujeres en su tránsito para llegar a países con mayor ingreso, mientras que la coordinadora María Gómez enfatizó la necesidad de un cambio cultural que elimine los roles de género asociados al trabajo de cuidados.
También propuso estrategias para redistribuir esta labor, como la promoción de la corresponsabilidad entre los hombres y la implementación de políticas públicas que tomen en cuenta las necesidades de las personas cuidadoras, incluyendo ajustes en horarios laborales y facilidades en trámites gubernamentales.
Las personas asistentes tomaron parte en una actividad de visualización de la interseccionalidad de las mujeres, hombres y personas no binarias.
Este diálogo se desarrolló con la participación de representantes de la academia, sociedad civil, gobierno, estudiantes y público en general.
