Share This Article
Jalisco se consolida como un referente en la industria audiovisual de México, gracias al impulso de festivales como Pixelatl y el talento local que ha logrado trascender fronteras. Así lo destacaron especialistas durante la reciente colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión a través del programa Todxs Tienen Una Opinión conducido por Anah Monterrubio.
Jonathan Guzmán, representante de CANACINE Jalisco, señaló que otros estados del país reconocen a la entidad como una verdadera “punta de lanza” en cine y audiovisual.
Un ejemplo tangible de este liderazgo es el Taller del Chucho, cuya participación en la producción de la película Pinocho, de Guillermo del Toro, ha puesto el talento jalisciense en el radar internacional. Angelica Lares, directora del Taller del Chucho.
“Pixelatl ha sido el punto de encuentro no solo local ni nacional, sino latinoamericano par construir redes en el mundo, construyendo escenarios que permiten crear lazos que permiten crecer proyectos, sumando personas de importancia”, destacó.
El Festival Pixelatl se describió como una “fiesta” y una “plataforma de encuentro” que no solo impulsa la creación de comunidad, sino que también fomenta el networking entre creadores nacionales e internacionales.
La cita atrae delegaciones de países como Ecuador, Brasil, Argentina y España, fortaleciendo la colaboración global en animación y stop-motion.

Angélica, representante del Taller del Chucho, subrayó el papel del estudio en la profesionalización de la animación en Jalisco. Destacó la nominación al Premio Ariel por el cortometraje Dolores y señaló que actualmente se encuentran en la fase de preproducción de un nuevo largometraje animado, consolidando la capacidad del talento local para reducir tiempos de producción y mantener altos estándares de calidad.
Y señalaron que para precisamente mejorar la calidad de las producciones mexicanas El Taller del Chucho ofrece residencias académicas las cuales van más allá de solo la enseñanza , sino que adentran a los interesados en la producción, “se ven los trabajos de los alumnos en las pantallas”.
“Desde que empezamos con Pinocchio en 2020, si teníamos un craft de la animación en Jalisco en particular por el stopmotion, teníamos a estos grandes artistas que han formado las carreras que han trascendido a Jalisco y México (…) Un cortometraje podría durar 4, 5 o 6 años, pero una vez que empezamos a trabajar vimos que era un trabajo colaborativo, de mucho expertise, y por eso empezamos con cursos sueltos, con gente que supiera hacer las cosas, y eso fue evolucionando, hasta lo que hoy es nuestra primera especialización y residencias, trabajando de la mano de la Casa del Autor de Zapopan”.
Mariana González, productora del Festival Pixelatl, destacó que el encuentro de este año “destaca por su programación diversa y accesible”.
“Ofrece desde conferencias magistrales y talleres prácticos (incluido uno de ilustración con perros) hasta revisiones de portafolios que conectan a creadores emergentes con estudios de renombre. Su enfoque va más allá de Norteamérica, atrayendo a grandes delegaciones de países como Ecuador, Brasil, Argentina y España”, lo que lo convierte en un punto de conexión vital para el talento iberoamericano.
Además, varias de sus actividades son gratuitas y se realizan en espacios icónicos como Cine Cabañas y el Museo del Periodismo, asegurando que el conocimiento y la inspiración lleguen a un público más amplio.
La “Revolución de la Creación”: El Nuevo Paradigma de la Industria
La conversación también se adentró en el futuro de la industria.
José Iñesta director del Festival Pixelatl argumentó que, si bien la “revolución de la distribución” ya ocurrió con la llegada de las plataformas de streaming, ahora estamos presenciando la “revolución de la creación”.
Este nuevo paradigma se caracteriza por la capacidad de los creadores para alcanzar a su audiencia de manera directa y colaborar con talento de cualquier parte del planeta. Los panelistas coincidieron en que las marcas están migrando de la publicidad tradicional a trabajar directamente con creadores, reconociendo el poder del contenido auténtico y directo. Esta transición convierte a la industria digital creativa en una opción de carrera sostenible y lucrativa, con un mercado global que genera miles de millones de dólares.
Por último, los panelistas destacaron que el encuentro se está convirtiendo en la antesala a proyectos multipremiados a nivel internacional.
Para entender a fondo las claves de este ecosistema en crecimiento y el optimismo que rodea al futuro de la industria audiovisual en México, te invitamos a ver el programa completo “Todxs Tienen Una Opinión”, conducido por Anah Monterrubio, disponible en el canal de YouTube de CANACINE.
