Share This Article
El conflicto que atraviesa la Universidad de Guadalajara (UdeG), marcado por protestas estudiantiles y respuestas de las autoridades, fue abordado por los comentaristas del programa “Todxs Tenemos Una Opinión”, transmitido por Jalisco TV,.
La mesa de análisis, moderada por Mafalda Wario, contó con la participación de los analistas Manuel Baeza, Roberto Medina y Yolanda Barroso, quienes coincidieron en que el diálogo es indispensable para superar la crisis, aunque advirtieron sobre intentos de actores externos por capitalizarla políticamente.
El mensaje de la rectora y la diversidad de demandas
La discusión partió del mensaje emitido recientemente por la rectora general Karla Planter, en el que respondió a las inquietudes estudiantiles. Para Manuel Baeza, periodista y analista político, la declaración fue “correcta al mostrar disposición al diálogo, pero también firmeza frente a peticiones inviables”.
“Se reconocen muchas de las demandas y también fue muy firme al decir a cuales demandas n o van a acceder. Es una colección de diferentes quejas, y que en un momento comenzaron a ponerse de acuerdo, entre sí”, destacó el periodista.
Señaló que las exigencias varían entre centros universitarios y puso como ejemplo la solicitud de un espacio para fumar marihuana en el CUCSH, que ha generado polémica. Baeza alertó, además, sobre la posible intervención de “fósiles universitarios” o grupos externos con intereses políticos.
Vacíos en la explicación y críticas al discurso
El consultor en comunicación política Roberto Medina cuestionó que el mensaje de la rectora buscara minimizar las protestas al afirmar que varias demandas ya están siendo atendidas. Consideró “absurdo” centrar la atención en el rechazo a espacios para fumar marihuana, pues desvía la discusión de otros reclamos de mayor relevancia.
“Veo cierta urgencia en la universidad y a la Rectora de restarle importancia a la manifestación. Se puede ver el mensaje en dos partes principalmente. Una, el decir si, estas demandas son aceptables y ya las estamos trabajando; el decir que no se van a permitir espacios para fumar mota en la universidad, está bien, es una propuesta absurda porque alcanza a desdibujar el resto que pueden ser más importantes para la vida universitaria”, agregó el analista
También señaló la ausencia de una explicación clara sobre el incidente en el que funcionarios universitarios agredieron a manifestantes, pese a que “el personaje está plenamente identificado”. A su juicio, la referencia a “fuerzas externas” que buscan influir en el movimiento resta legitimidad a las protestas sin aportar claridad.
El papel del diálogo y la autonomía universitaria
En su intervención, Yolanda Barroso destacó la necesidad de que prevalezca el diálogo y se respete la autonomía universitaria. Coincidió en la existencia de grupos que podrían intentar “sacar raja política” del conflicto, comparándolo con la injerencia que en su momento tuvo la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG).
“Apoyo a la rectora, debe prevalecer el diálogo sobretodo, porque considero que si hay algunos grupos que quieren sacar raja política del conflicto de la Universidad de Guadalajara, si considero que hay algunos infiltrados, como en todos los movimientos universitarios”, dijo la analista.
Respaldó la postura del gobernador de Jalisco, quien ha reiterado que solo intervendrá en la universidad si la rectora lo solicita. Para Barroso, es clave identificar a los actores externos, pero también atender las necesidades legítimas de la comunidad universitaria.
Una crisis con múltiples aristas
El debate concluyó en que el conflicto en la UdeG refleja una tensión entre demandas auténticas de los estudiantes y la posible intervención de actores ajenos. Los analistas coincidieron en que el futuro de la universidad dependerá de la capacidad de sus autoridades para responder con transparencia y abrir espacios efectivos de diálogo.
No te pierdas el programa completo.