Share This Article
El programa “Pasta Dura” de Jalisco TV dedicó una de sus emisiones a analizar de manera profunda la educación en Jalisco, recorriendo los conflictos ideológicos y los avances sociales que moldearon el sistema educativo del estado. Conducido por Samuel Gómez Luna Cortés, el episodio contó con la participación de la historiadora Doctora Angélica Peregrina, quien ofreció una visión detallada de los hitos históricos más relevantes.
El debate se centró en la premisa de que “quien controla la educación también gana o puede perder una batalla”, explorando la pugna entre el Estado liberal y la Iglesia durante el siglo XIX y principios del XX. Peregrina explicó cómo el arzobispado de Guadalajara estableció escuelas parroquiales como un contrapeso a las instituciones municipales, utilizando la enseñanza como instrumento de influencia sobre la población.
“Fue muy clara la estrategia del arzobispo de que sus antecesores habían chocado las relaciones Iglesia y Estado y fueron muy complicadas, entonces la educación se vuelve un camino para controlar las conciencias”, apuntó la académica.
Este conflicto se intensificó con la Revolución de 1914, que implicó el cierre de escuelas confesionales y consolidó la educación laica, conforme al polémico Artículo Tercero de la Constitución, con lo que se suprimió la enseñanza católica de las escuelas públicas.
El programa abordó también innovaciones pedagógicas que marcaron un cambio de paradigma en Jalisco, como la escuela lancasteriana, destinada a alfabetizar rápidamente mediante alumnos monitores, y la lectoescritura simultánea, introducida por los métodos de Pestalozzi y Repsamen en 1883. Peregrina destacó la escuela rural como una “gran conquista social de la revolución” y la creación de la CONALITEG en 1958, un avance clave que permitió el acceso gratuito a los libros de texto y alivió la carga educativa de las familias.
En cuanto a la infraestructura y el magisterio, el episodio repasó la evolución de las escuelas desde espacios improvisados en viviendas hasta la incorporación de medidas de higiene escolar en 1882. Asimismo, rindió homenaje a figuras históricas del magisterio jalisciense, como López Cotilla e Irene Robledo, y resaltó la contribución de docentes, especialmente mujeres, dedicadas de por vida a la educación.
La historiadora sintetizó la relevancia del tema al señalar:
“¿Qué tipo de mexicano quieres formar? y esas son las instrucciones que se les dan a los profesores en la escuela normal.”
El capítulo de “Pasta Dura” no solo reconstruye la historia educativa de Jalisco, sino que vincula los debates pasados sobre laicismo, acceso y pedagogía con la estructura de la educación contemporánea, recordando que la enseñanza ha sido un instrumento central del Estado para moldear identidad y promover la movilidad social.El programa completo puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=0ANID7beqa8