Share This Article
En el marco de la agenda estatal de derechos humanos, el Gobierno de Jalisco avanza en la construcción de una reforma legislativa integral en materia de movilidad humana, con el objetivo de actualizar el marco normativo estatal y alinearlo con los estándares nacionales e internacionales de protección a personas migrantes.
Como parte de la iniciativa “Jalisco Global”, la Dirección de Atención a Personas Migrantes realizó la segunda Mesa de Diálogos por la Movilidad Humana, un espacio de análisis y colaboración que reúne a dependencias gubernamentales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
El director de Atención a Personas Migrantes, Ignacio Plascencia de la Cruz, destacó que estas mesas buscan fortalecer la legislación estatal y garantizar una protección efectiva e incluyente para todas las personas en contexto de movilidad.
“Estas mesas son esenciales para que la voz de los expertos y de la sociedad civil se traduzca en ley. Buscamos una legislación que no solo cumpla con los estándares internacionales, sino que verdaderamente proteja con enfoque de género, niñez y grupos prioritarios a todas las personas en movilidad que transitan o residen en Jalisco”, señaló.
Hacia una legislación moderna e incluyente
Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con trabajo, turismo, identidad y desarrollo económico y rural, en un ejercicio de diálogo plural que permitió identificar áreas de oportunidad y retos comunes en torno a la movilidad humana.
La Dirección de Atención a Personas Migrantes subrayó que la amplia participación de especialistas refuerza el compromiso del Gobierno de Jalisco con la protección, inclusión y salvaguarda de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas.
Participación internacional y sociedad civil
En la mesa participaron representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Comisión Estatal Indígena, además de servidores públicos de las secretarías del Trabajo, Turismo, Desarrollo Económico, Innovación, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Desarrollo Rural, y del Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT).
Desde la sociedad civil participaron organizaciones con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las personas migrantes, como FM4 Paso Libre, Centro Scalabriniano de Pastoral Migratoria, Centro Rizoma del Migrante, El Refugio, Casa del Migrante y Alianza por la Movilidad Humana, quienes aportaron su experiencia y propuestas.
Las Mesas de Diálogo por la Movilidad Humana continuarán realizándose en las próximas semanas hasta completar el ciclo programado, con la meta de consolidar una reforma estatal moderna, incluyente y con enfoque de derechos humanos, que garantice una mejor atención y protección a las personas en movilidad que transitan, trabajan o habitan en Jalisco.