Share This Article
La congestión de la avenida López Mateos volvió al centro del debate público tras el análisis realizado en el programa político Todxs Tenemos Una Opinión, conducido por Mafalda Wario en Jalisco TV. Los especialistas desmenuzaron las propuestas surgidas de las Mesas Técnicas, creadas como un espacio de diálogo para enfrentar uno de los mayores retos de movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El panel estuvo integrado por el consultor político Roberto Medina, la abogada y activista feminista Fátima López Iturríos, el periodista Manuel Baeza y la comunicadora Patricia Sánchez. Aunque las posturas fueron diversas, coincidieron en que las soluciones deben ir más allá de la infraestructura vehicular e incluir un enfoque integral que priorice el transporte público y la movilidad no motorizada.
Un abanico de posturas
Entre los temas destacados estuvieron las 15 estrategias delineadas en la segunda mesa técnica, la polémica del segundo piso sobre López Mateos y la propuesta del alcalde de Tlajomulco de frenar nuevos fraccionamientos en la zona.
Patricia Sánchez subrayó que “ninguna acción aislada será suficiente y que la diversidad de necesidades de los habitantes obliga a considerar dictámenes técnicos y priorizar el transporte colectivo”.
López Iturríos calificó de “generosa pero tardía” la moratoria de fraccionamientos, al señalar que” la mancha urbana ya rebasó los límites de Tlajomulco”.
Por su parte, Baeza consideró que “el valor de las mesas está en abrir la discusión más allá del segundo piso”, pero cuestionó que muchos desarrollos habitacionales ya están autorizados, lo que resta impacto a la medida.
Medina, en tanto, reconoció “el consenso alcanzado”, aunque advirtió sobre “los desafíos de la implementación y la necesidad de que la autoridad demuestre capacidad para ejecutar lo acordado”.
Desafíos y pendientes
El programa reflejó un consenso en torno a la urgencia de un enfoque integral: mejorar el transporte público, ordenar la planeación urbana y fomentar una cultura de movilidad distinta al uso del automóvil.
Sin embargo, la resistencia social a cambiar hábitos, la falta de vías alternas y la débil convivencia entre peatones, ciclistas y automovilistas continúan como barreras estructurales.
Si bien la ZMG ha registrado avances en la última década con nuevas líneas de tren ligero y ciclovías, la discusión dejó claro que la ciudad aún está lejos de ser amigable para peatones y medios alternativos de transporte. La transformación, coincidieron los analistas, dependerá de la voluntad política y la coordinación sostenida entre autoridades y ciudadanos.