Share This Article
Las autoridades ambientales de Jalisco presentaron este jueves ante el Congreso del Estado el eje estratégico “Río Santiago”, incluido en el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, con el objetivo de fortalecer la coordinación institucional, reducir afectaciones ambientales y avanzar hacia modelos de producción sostenibles.
Durante una mesa de trabajo convocada por legisladores locales, Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), y Mario López Pérez, director general de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicaron las líneas de acción contempladas para la restauración y saneamiento de la cuenca más contaminada del estado.
“El saneamiento del Río Santiago no se logra en una administración ni con inversiones aisladas. Se necesitan estrategias coherentes a 30 y 50 años, con recursos sostenidos y justicia ambiental para las personas y ecosistemas afectados”, señaló Bauche Petersen, quien subrayó la importancia de sumar observaciones legislativas que fortalezcan el plan desde una perspectiva participativa.
El programa plantea acciones transversales con la colaboración de organismos federales, gobiernos municipales, la iniciativa privada y la sociedad civil. Entre sus metas destacan mejorar la capacidad institucional frente a riesgos sanitarios, implementar esquemas de gobernanza ambiental y ampliar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales.
En este último punto, López Pérez detalló que la CEA ya trabaja en proyectos ejecutivos para mejorar y ampliar las plantas de tratamiento en las cuencas de Osorio, San Gaspar y San Andrés, así como en otras como Río Blanco, El Vado y Coyula.
“Nuestro compromiso es construir la infraestructura durante esta administración, pero requerimos del Congreso su respaldo presupuestal para garantizar su operación a largo plazo”, advirtió.
Actualmente, Jalisco cuenta con 231 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de las cuales 142 están en operación.
Estas procesan 12.2 metros cúbicos por segundo, equivalente al 93% del caudal que les corresponde. Las 89 restantes, fuera de servicio, representan apenas el 7% de la capacidad instalada, aunque su rehabilitación sigue siendo prioritaria, según explicó el titular de la CEA.
El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza fue construido mediante foros participativos en las 12 regiones del estado, con la intervención de habitantes de los 125 municipios, quienes contribuyeron a delinear prioridades en temas ambientales, sociales y económicos.
La restauración del Río Santiago, uno de los cuerpos de agua más contaminados del país, ha sido una deuda histórica con comunidades afectadas en su cuenca.
El actual plan busca revertir décadas de rezago con una visión de largo plazo, aunque aún dependerá de la voluntad presupuestal del Congreso para materializarse.









