Share This Article
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, aunque en caso de México se mostró indulgente y aplazó 90 días la medida tras una llamada hoy con Claudia Sheinbaum.
El panorama impositivo
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11% y un 50%, dependiendo del origen de los bienes.
- Este viernes entrarán en vigor recargos del 50% impuestos por Trump para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, lo que es una muy buena noticia para Chile.
- Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
- El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Estados Unidos confirmó el miércoles su castigo a Brasil, que por ahora no ha hecho un trato.
Es el país más afectado por las tarifas aduaneras, en parte en represalia por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado después perder las elecciones presidenciales de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Los productos de la economía más grande de América Latina se verán sometidos a un gravamen del 50% a partir del 6 de agosto, con excepciones como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2.6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos, que se espera por debajo del 1% en el segundo semestre del año.
Como consecuencia la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios sus tasas, para gran consternación de Donald Trump.
A los tribunales
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales.
En una corte de apelaciones de Washington, este jueves se celebra una vista para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos.
En primera instancia un tribunal especializado suspendió los gravámenes, pero una corte de apelaciones los confirmó, a la espera de que el caso se examine a fondo.
No se espera una sentencia inmediata. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si es desfavorable.
