Share This Article
Gaza, Territorios Palestinos
Varias mujeres palestinas lloraban este sábado mientras velaban a una familia muerta en un ataque israelí en Ciudad de Gaza, expresando su enojo tanto contra Israel como contra Hamás por el derramamiento de sangre que azota la ciudad.
Cinco miembros de la familia Bakr murieron durante la noche en el ataque al campo de refugiados de Al Shati en Ciudad de Gaza, donde las fuerzas israelíes intensifican su ofensiva terrestre y aérea.
“Lo que está ocurriendo son masacres, masacres condenadas internacionalmente”, dijo Umm Khalel, que sobrevivió cuando la casa familiar fue alcanzada.
Imágenes de AFP mostraron a mujeres con abayas negras llorando desconsoladas, una de ellas abrazando fuertemente el pequeño cuerpo de su hijo contra el pecho.
“¿Qué quiere el mundo de nosotros? ¿Qué quiere (el primer ministro israelí Benjamin) Netanyahu? ¿Qué quiere Hamás?”, lamentó Salwa Subhi Bakr.
Los cuerpos, envueltos en sudarios blancos, algunos manchados de sangre, fueron luego llevados para el entierro.
Salwa, desplazada por la guerra que ya dura casi dos años, dijo que las familias no tienen ningún lugar seguro adonde huir.
“Nos dicen que vayamos para allá, luego que volvamos aquí. ¿De dónde sacamos el dinero para camiones? La gente está en las calles, en el sur, esparcida por todas partes. ¿Adónde debemos ir? Encuéntrennos una solución”, subrayó.
Desde que lanzó su ofensiva aérea sobre Ciudad de Gaza a finales del mes pasado, seguida de una ofensiva terrestre, el ejército israelí ordenó repetidamente a los palestinos dirigirse al sur.
Unas 700.000 personas ya huyeron desde entonces, según el ejército israelí.
Terminar el trabajo
Al mismo tiempo, Israel continuó atacando otras partes de la Franja de Gaza, hogar de más de dos millones de personas, la mayoría de las cuales fue desplazada al menos una vez desde que comenzó la guerra.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza, una organización de primeros auxilios que opera bajo autoridad de Hamás, indicó que siete personas murieron “en un bombardeo israelí” en el campamento de Al Shati, lo que lleva el balance total de muertos este sábado en todo el territorio palestino a 82 personas. De estas, 38 perdieron la vida en Ciudad de Gaza.
Por su parte, el hospital Al Shifa, en Gaza, confirmó que recibió seis cuerpos de personas que murieron durante el ataque en Al Shati. El ejército israelí no comentó de momento esta información.
Las restricciones de los medios en Gaza y la dificultad de acceder a muchas zonas impiden que AFP verifique de manera independiente los balances o los detalles proporcionados por la defensa civil o el ejército israelí.
Imágenes de AFP desde el patio de un hospital en el centro de Gaza el sábado mostraron varios cuerpos en sudarios blancos, víctimas de un ataque en el campo de refugiados de Nuseirat.
Montones de bloques de hormigón y agujeros abiertos marcaban el lugar del impacto que destruyó un edificio en el campamento.
Grupos de hombres y niños hurgaban entre los escombros, rescatando lo que podían.
El viernes Netanyahu prometió en su discurso ante la Asamblea General de la ONU “terminar el trabajo” contra Hamás, pese a la condena internacional generalizada de la ofensiva intensificada.
Este sábado, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó que el ejército “intensifica el alcance de sus bombardeos en Gaza y avanza hacia la fase decisiva”.
“Más de 750.000 habitantes evacuaron la Ciudad de Gaza hacia el sur”, indicó el ministro en la red social X. “Si Hamás no libera a todos los rehenes y no se desarma, Gaza será destruida y Hamás será eliminado”, añadió.
La guerra en Gaza estalló después de que militantes palestinos liderados por Hamás atacaran Israel el 7 de octubre de 2023.
Ese ataque provocó la muerte de 1.219 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales israelíes.
La ofensiva militar de represalia de Israel mató desde entonces al menos a 65.926 personas, también en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza, administrado por Hamás, cifras que la ONU considera fiables.
© Agence France-Presse