Share This Article
En un llamado a la conciencia sobre la salud integral, el programa Vida en Equilibrio de Jalisco TV puso bajo la lupa los riesgos inadvertidos del uso excesivo de medicamentos en la población de la tercera edad, un fenómeno conocido como polifarmacia.
El Dr. Víctor Miguel Pérez Durán, médico geriatra, definió este síndrome como la ingesta concomitante de cinco o más fármacos, alertando que esta práctica, a menudo impulsada por la automedicación o la falta de coordinación médica, es un factor de riesgo directo para consecuencias graves.
“Hay muchos riesgos. Si hay polifarmacias justificadas, pero la mayoría, son injustificadas, que son inapropiadas en el adulto mayor. Pueden ser dos medicamentos que funcionan para lo mismo, como dos antiinflamatorios como ibuprofeno o diclofenaco”, señaló.
La conversación, que abordó también la salud osteomuscular y la gestión emocional del duelo, concluyó que la prevención y el enfoque especializado son cruciales para evitar tratamientos invasivos y asegurar una mejor calidad de vida en la edad adulta.
Contexto y el Síndrome del Consumo Silencioso
La entrevista, conducida por Lorena Saavedra, se centró en desglosar las principales amenazas al bienestar holístico. El hallazgo más alarmante fue la alta prevalencia de la polifarmacia. El Dr. Pérez Durán señaló que más del 40% de la población adulta mayor consume cinco o más medicamentos.
“Las causas son multifactoriales, incluyendo la visita a múltiples especialistas que prescriben independientemente, la recomendación de vecinos o la simple cascada de prescripción, donde un nuevo medicamento se añade para tratar los efectos secundarios del anterior”, destacó el médico geriatra.
El especialista también alertó sobre la inclusión de remedios de venta libre o suplementos herbolarios en el conteo, pues también generan interacción.
“Se normaliza el consumo excesivo. Abren el cajón de la casa y tenemos medicamento para el dolor de cabeza, para el dolor muscular… pero no es normal,” enfatizó el geriatra.
Declaraciones Clave: El Peligro de las Interacciones
El Dr. Pérez Durán fue categórico al establecer el umbral para la intervención médica. Aunque reconoció que hay polifarmacia justificada, hizo hincapié en la inapropiada, citando el uso crónico del Omeprazol o la combinación innecesaria de antiinflamatorios.
El riesgo directo, que el geriatra ve a diario en consulta, se traduce en consecuencias físicas y cognitivas que impactan seriamente la autonomía del paciente:
“Puede ser un trastorno de la marcha que nos puede dar caídas, incontinencia, delirium en el paciente adulto mayor. El riesgo se va incrementando con más medicamentos.”
La solución, según el experto, es llevar una lista con los medicamentos, dosis y horarios a la consulta con el médico de cabecera (preferentemente el geriatra) cada tres meses, buscando realizar una desprescripción gradual y segura.