Share This Article
Se cumple el primer año de aprobación del Plan de ordenamiento de territorio metropolitano, POTmet, por sus siglas, que busca a través de actualizaciones y trabajo en conjunto con los ayuntamientos cuidar el uso de suelo, que las construcciones que se pretendan realizar sea en la zona adecuadas en términos de uso de suelo, impacto ambiental y social.
Así lo explicó Patricia Martínez, directora general del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara, quien compartió que varios municipios ya han actualizados sus instrumentos de planeación.
“Iniciamos esto en 2016, fue que comenzamos a hablar sobre instrumentos que son obligatorios para los municipios, como el POTmet, la forma en la que debe ser este crecimiento, este desarrollo de manera ordenada”.
Por su parte, Aldo Gutiérrez, director de Planeación Territorial y Gestión Urbana, detalló la importancia de este plan de ordenamiento.
“En 2016 entró una nueva ley general de asentamientos urbanos, donde se determinó que tiene que haber un dictamen de congruencia, que eso es algo nuevo que nos permite tener mucho más control los instrumentos municipales, es un documento que emite la Semadet en donde dice que el plan parcial del municipio es congruente con el POTmet”.
A su vez, Iván Hernández Cruz, gerente de Análisis Especial y Gestión Territorial, compartió que este modelo de organización territorial se ha implementado en otros países.
“Como una medida comparada de poder apreciar en un contexto regional y global, cuáles son los beneficios que conlleva este tipo de gestión de ciudad… hemos apreciado y colaborado también de primera mano, son los casos de Medellín, Barcelona y Sao Paulo, ciudades tienen décadas en experiencia de gestión metropolitana“.
Con información de Alejandra Lozano
