Share This Article
La Habana, Cuba
Al menos 15 manifestantes fueron condenados en Cuba con penas de hasta nueve años de prisión tras participar el año pasado en protestas por la falta de electricidad y alimentos, informó el Tribunal Supremo de la isla.
Las movilizaciones ocurrieron el 17 de marzo de 2024 en las ciudades de Santiago de Cuba, Bayamo y Santa Marta, en medio de apagones de hasta 13 horas diarias, y fueron las más numerosas desde el estallido social del 11 de julio de 2021, que dejó cientos de presos, algunos con sentencias de hasta 25 años.
El Tribunal Supremo Popular informó que, de los 15 juzgados en Bayamo, ocho recibieron penas de seis a nueve años, cinco de tres a cinco años y dos fueron condenados a trabajo correccional sin internamiento, por delitos de desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir.
Los cortes de luz, cada vez más frecuentes desde 2022, forman parte de una crisis energética que ha afectado a los 9,7 millones de habitantes del país. En agosto, los apagones alcanzaron un promedio de 15 horas diarias, según datos locales.
El gobierno atribuye los cortes al embargo estadounidense, que dificultaría la reparación de la infraestructura eléctrica, integrada por termoeléctricas obsoletas y grupos electrógenos dependientes de combustible limitado.
Recientemente, otra marcha se registró en Gibara, donde los habitantes denunciaron quedarse hasta 20 horas sin luz y semanas sin agua. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid, confirmó 27 detenciones, cuatro de ellas aún bajo arresto. La ONG Cubalex, con sede en Miami, verificó también que cuatro manifestantes permanecen detenidos en la localidad.
Entre 2022 y septiembre de 2025, al menos 180 personas han sido arrestadas en el contexto de protestas por apagones, según Cubalex, aunque reconocen que existe un subregistro de detenciones.
© Agence France-Presse